¿Qué es un peritaje psicológico?

 


Autoras: Mtra. Silvia Edith Morales y Lic. Citlali Cárdenas

Una pericial es un medio de prueba que colabora con la función jurisdiccional de impartir justicia, y el perito es considerado como un auxiliar del Juez.

Un peritaje psicológico responde a la solicitud de las autoridades encargadas de administrar la justicia.

Los peritajes psicológicos no tienen un fin terapéutico, no dan respuesta a un sujeto. Por el contrario, responden a la necesidad de un sistema jurídico para el esclarecimiento de ciertos procesos legales. Por ejemplo, un juez puede preguntar si los padres o tutores de un menor tienen las capacidades parentales suficientes para conservar su custodia.

Para responder dicha pregunta, se llevará a cabo un proceso pericial psicológico en donde el psicólogo forense evaluará diferentes elementos de un sujeto determinado y en un momento particular, con la finalidad de esclarecer y explicar cuestiones inherentes a los aspectos psicológicos.

Los resultados del proceso de evaluación psicológica forense se plasmarán en un documento conocido como “Informe pericial psicológico” o “Peritaje psicológico” que coadyuvará la toma de decisiones en el caso jurídico en cuestión.

Siguiendo el ejemplo, la conclusión del peritaje psicológico podría determinar que ambos padres o tutores tienen las capacidades parentales para tener la custodia de un menor, que sólo uno la tiene o bien, ninguno de ellos las posee.

¡Importante! La conclusión del peritaje psicológico es una respuesta y recomendación a la autoridad jurídica. En este sentido, el psicólogo forense no tiene la facultad para establecer una sentencia.

El peritaje psicológico es un proceso de investigación

El peritaje psicológico deberá sustentarse en la investigación científica, la cual garantiza que los resultados obtenidos durante la evaluación correspondan a un proceso sistemático, metódico, ordenado, reflexivo, ético y apegado a las buenas prácticas del quehacer del psicólogo forense.

Para lograrlo, el psicólogo realiza una evaluación considerando qué se va a evaluar, para qué, y cómo. La respuesta a la primera pregunta procede de la petición realizada en el ámbito jurídico (derivada del juez o de cualquiera de las partes -presunto responsable y presunta víctima-). Las respuestas a la segunda y tercera pregunta dependen de la pericia del psicólogo, seleccionando las técnicas, instrumentos y protocolos necesarios para dar respuesta a dichas cuestiones.

¿Cuáles son las técnicas y métodos utilizados para un peritaje psicológico?

Las principales técnicas utilizadas consisten en las propias de la psicología clínica, esto es, la metodología de entrevistas y los instrumentos de evaluación utilizados habitualmente en esta área para la valoración del estado mental o de la personalidad.

Para ello, durante el proceso pericial, el psicólogo seleccionará cuidadosamente las técnicas más adecuadas al caso que estudia, evitando introducir o reflejar alguna ideología u opinión así cómo motivar o influir para obtener alguna respuesta.

Así mismo, buscará elegir instrumentos de evaluación que cumplan con los requerimientos mínimos necesarios, por ejemplo, la estandarización de los mismos.

Objetividad, claridad y coherencia. Claves de un peritaje psicológico

Una vez teniendo toda la información, el psicólogo forense deberá integrar los datos obtenidos desde los protocolos de las pruebas, las respuestas de las entrevistas, la observación conductual, los reportes de información colateral y los documentos históricos sobre la persona evaluada (Weiner, 2003). También la recolección de la información proveniente de terceras partes, la revisión de expedientes médicos, judiciales, penitenciarios, educativos o laborales, así como la entrevista a víctimas, testigos o parientes (Heilbrun, Warren, Rosenfeld & Collins, 2003).

Dicha evidencia debe plasmarse de forma clara, ordenada y objetiva en el peritaje psicológico, de tal forma que posibilite una correlación entre lo que manifiesta el evaluado y las conclusiones de la pericial psicológica.

Esto deberá permitir al psicólogo forense argumentar, justificar y defender su pericial en una audiencia oral ante la autoridad jurídica. Es decir, el peritaje psicológico debe estar tan bien elaborado, que no tenga un cabo suelto.

¿Te gustaría saber más?

En la Universidad de las Ciencias somos expertos en la elaboración de peritajes psicológicos. Pide informes sobre:
¡Tenemos un programa para ti!

Referencias:
  • Melton, G., Petrila, J., Poythress, N., y Slobogin, C. (2007). Psychological Evaluations for the Courts: A Handbook for Mental Health Professionals and Lawyers. The Guilford Press.
  • Heilbrun, K., Warren, J., y Picarello, K. (2003). Third party information in forensic assessment. En: A.M. Goldstein (editor), Handbook of Psychology. Volumen 11. Forensic Psychology. New Jersey: John Wiley and Sons, Inc.
  • Saborío Valverde, Carlos. (2005). Estrategias de evaluación psicológica en el ámbito forense. Medicina Legal de Costa Rica, 22(1), 41-63. Retrieved July 12, 2021.
  • Weiner, I.B. (2003). The assessment process. En J.R. Graham y J.A. Naglieri (editores), Handbook of Psychology. Volumen 10. Assessment Psychology. New Jersey: John Wiley and Sons, Inc.

Comentarios

  1. Este artículo me parece sumamente puntual para explicar el tipo de trabajo que conlleva realizar peritaje psicológico, lo que más me resulta importante es el como resalta las cualidades métodicas de este proceso, así como debe estar alineado al método científico, la rectitud, coherencia y elementos que serán evaluados en el sujeto que este atravesando una situación de tipo jurídica y que el papel imparcial y orientado a evidenciar las características psicológicas de los interesados es revelador para mostrar la capacidad e importancia del perito psicológico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El papel de las artes escénicas en la salud mental

Uso de pruebas psicológicas en el contexto forense: consideraciones éticas y legales

Los retos actuales de la Psicología Clínica en México: Un campo en evolución