Violencia familiar y conducta antisocial en adolescentes: el rol de la psicología forense
Autor: Mtro. Esp. José Carlos Ramírez Cruz
Conducta antisocial
El comportamiento antisocial se compone de conductas que atentan contra las normas impuestas por la sociedad, afectan los valores y el bien comunitario, además, pueden ser conductas agresivas e impulsivas. En particular, el comportamiento antisocial se refiere a los actos antisociales -comportamientos que causan daño o sufrimiento a los demás- que perjudican colectivamente las relaciones interpersonales, la estabilidad económica, la salud física y mental; derivando en una afectación a nivel legal o penitenciario (Chavarin-García & Gálvez-Hernández, 2018).
Violencia familiar
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en el Artículo 7, se define la violencia familiar como la conducta, acto de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, niñas y adolescentes, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho (Cámara de Diputados, 2015).
Conducta antisocial y violencia familiar
La violencia familiar es una conducta de origen multifactorial, predisponente y, su exposición prolongada, produce daño a niños, niñas y adolescentes, tanto a nivel físico como psicológico, lo cual puede derivar en problemas de conducta antisocial entre los que destacan: conductas agresivas, delincuencia, violencia escolar o ciberacoso y consumo de sustancias nocivas.
La violencia familiar es una conducta que se genera en cualquier hogar, independientemente de la clase social, la religión o el nivel económico, es un comportamiento que puede ser físico, psicológico, sexual o económico. Sin embargo, puede ser prevenida, para ello se deben tomar ciertas medidas como la educación en valores, el fomento de la tolerancia y el respeto, así como el establecimiento de límites claros a la violencia (Chavarin-García & Gálvez-Hernández, 2018; Garaigordobil & Mangato, 2016)
Uno de los modelos más aceptados que explican la influencia de la violencia familiar en la conducta antisocial en adolescentes es el de transferencia o spillover (Benson, Buehler y Gerard, 2008, citado por Basanta & Fandiño, 2017), el cual describe la influencia de las parejas en situaciones de violencia y su relación con las prácticas de crianza que estos llevan a cabo con sus hijos y, a su vez, interferir en el correcto desarrollo psicosocial de estos menores (Benson et al., 2008; Buehler et al., 2006; Gerard, Krishnakumar y Buehler, 2006, citado por Basanta & Fandiño, 2017).
Psicología forense y conducta antisocial
El papel del psicólogo forense en la conducta antisocial es detectar, analizar y evaluar la información que puede utilizarse para identificar a las personas que muestran una conducta que viola alguna o todas las leyes de un estado concreto. El psicólogo puede declarar ante el tribunal como testigo experto, ya sea en nombre de la defensa o de la acusación, testificando sobre una cuestión determinada relacionada con afectaciones a la salud mental y en particular sobre el trastorno antisocial de la personalidad (Ruiz, 2011).
Los psicólogos forenses son contratados para ayudar a proteger los derechos de los demás en áreas como la custodia de los hijos, los casos penales, la apelación y las investigaciones corporativas. Esto puede incluir cuestiones relacionadas con el abuso de sustancias, la violencia o la delincuencia.
Los psicólogos forenses además, estudian el comportamiento y el desarrollo humano para predecir los problemas que puedan surgir en el futuro y evitar que se produzcan daños (Echeberrúa & Muñoz, 2011; Useche, 2011).
¿Te gustaría aprender a evaluar e intervenir en este tipo de comportamientos en adolescentes? En la Universidad de las Ciencias aprenderás a ser un profesional capaz de ayudar a resolver este y otras problemáticas relacionadas con el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes desde el ámbito de la Psicología Jurídica. Te invitamos a conocer nuestros programas educativos:
- Lic. Psicología Jurídica Forense
- Especialidad en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes
- Especialidad en Evaluación Psicológica Forense
- Maestría en Psicología Jurídica Forense
Referencias
- Basanta, J. L. & Fandiño, R. (2016). Prácticas parentales, contexto familiar y rasgos psicopáticos en jóvenes infractores. Educación, familia, delincuentes juveniles y psicopatía. En A. Andrés, F. Fariña y D. Seijo. Avances en Psicología Jurídica (pp. 1-11).http://sepjf.org/wp-content/uploads/2018/12/Vol.13.Avances_psicologa_jurdica_forense.pdf
- Chavarín-García Prieto, M. C. & Gálvez-Hernández, C. L. (2020). Conducta antisocial adolescente y dinámica familiar. Análisis conceptual. Psicología Iberoamericana, 26(1), 11-21. https://doi.org/10.48102/pi.v26i1.29
- Cámara de Diputados. (2021). Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal. DOF: 01/06/2021. México.
- Echeburúa, E. & Muñoz, J. M. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. DOAJ: Directory of Open Access Journals - DOAJ. https://doaj.org/article/94d7f0b43f4b41c2ad37b42eca094370
- Garaigordobil, M. & Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Acción Psicológica, 13(2), 57-68. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17826
- Useche, S. A. (2012). ¿Cómo evaluar e intervenir sobre la conducta antisocial desde la psicología jurídica?. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 149-152. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552012000200014&lng=en&tlng=es.
Comentarios
Publicar un comentario