La entrevista como técnica de recolección de información


Autora: Mtra. Paloma Prado Robledo

La entrevista como técnica conversacional nació en el siglo XIX, con la consolidación del sistema capitalista, el desarrollo de la cultura de masas y el periodismo, pero fue hasta la década de 1930 cuando su uso comenzó a extenderse en la investigación de las ciencias humanas y sociales (Sierra, 1998).

Tipos de entrevista y definición 

Desde una perspectiva general, “la entrevista es una conversación que establecen un interrogador y un interrogado para un propósito expreso” (Sierra, 1998, p. 281); sin embargo, en el ámbito de la investigación, se define como “una situación construida o creada con el fin específico de que un individuo pueda expresar, al menos en una conversación, ciertas partes esenciales sobre sus referencias pasadas y/o presentes, así como sobre sus anticipaciones e intenciones futuras” (Kahn y Cannell, 1997, citado en Vela, 2001, p. 66). 

Gill, et al. (2008) señalan que hay tres tipos fundamentales de entrevista: 

  • Las entrevistas estructuradas: conformadas por preguntas previamente determinadas, las cuales se aplican sin variaciones a todas y todos los participantes, es decir, se trata de cuestionarios que se administran de forma verbal. Una de las ventajas de las entrevistas estructuradas radica en que su aplicación es rápida y fácil.
  • Las entrevistas no estructuradas: incluyen preguntas abiertas y flexibles, las cuales son definidas por la entrevistadora o el entrevistador en el transcurso de la interacción, de acuerdo con la información que se va obteniendo. Este tipo de entrevista es idónea cuando se busca conocer a profundidad un fenómeno de estudio (Gill et al., 2008). 
  • Las entrevistas semiestructuradas: son aquellas que, al igual que los acercamientos estructurados, parten de preguntas previamente establecidas, sin embargo, también permiten el planteamiento de nuevas preguntas y la exploración de otros temas. La adaptación a las y los informantes es una de las ventajas de este tipo de entrevista (Gill et al., 2008). 

¿Cuáles son las fases de la entrevista?

Díaz et al. (2013) afirman que hay cuatro fases comunes a cualquier tipo de entrevista: preparación, apertura, desarrollo y cierre. Durante la preparación, se diseña la entrevista, ya sea que se construya un instrumento estructurado o una guía de entrevista. Posteriormente, se selecciona a las y los participantes (por métodos probabilísticos o no probabilísticos) y, después, se hace un primer acercamiento a ellas y ellos, a fin de explicarles las características de la investigación e invitarles a participar, tomando en cuenta que se deberá obtener un consentimiento informado (Taylor y Bogdan, 1987).

En la fase de apertura, se deben recordar a quienes  participan como informantes los objetivos de la entrevista, así como los términos del consentimiento informado (por ejemplo: las cuestiones de confidencialidad y anonimato) y, en dado caso, se debe solicitarles su autorización para grabar o videograbar la entrevista (Díaz et al., 2013).

Durante el desarrollo, se debe crear un clima de confianza, mostrando interés, empatía, sensibilidad y respeto hacia las ideas de las y los informantes (Taylor y Bogdan, 1987). Además, en entrevistas no estructuradas y semiestructuradas, es importante plantear nuevas preguntas y replantear otras, por lo que se debe cuidar que estas sean claras y breves, y que no induzcan las respuestas (Díaz et al., 2013).

Para dar cierre a la entrevista, se debe recapitular lo dicho por las y los participantes, y permitirles profundizar en los temas en los que no lo hayan hecho (Díaz et al., 2013). Finalmente, se debe agradecer su participación, ya que, mediante la entrevista, permiten a quien realiza la investigación conocer sus opiniones, percepciones y sentimientos, así como la manera en que dan significado al mundo. 

En UDC, estamos comprometidos con la creación de entornos educativos que fomenten la investigación científica, en aras de generar conocimientos que permitan la construcción de sociedades más justas y equitativas. Te invitamos a conocer nuestros programas de estudio: 

Referencias bibliográficas

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf

Gill, P., Stewart, K, Treasure, E. y Chadwick, B. (2008). Methods of data collection in qualitative research: interviews and focus groups. British dental journal, 204(6), 291-295. 

Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En J. Galindo (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 277-345). Pearson. https://alexcastilloblog.files.wordpress.com/2016/04/funcion-y-sentido-de-la-entrevista-cualitativa.pdf

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Vela, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: La entrevista cualitativa. En M. L. Tarrés (Coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-95). FLACSO, ColMex, Porrúa. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/04/t.3_vela-peon_f._la_entrevista_cualitativa.pdf


Comentarios

  1. La verdad las veces que me han entrevistado pienso en lo nerviosa que puedo llegar a estar, pero gracias a esta información, pude reflexionar que una entrevista tiene que ver con nuestras respuestas personales, no es que exista lo bueno o malo en una respuesta ,sino que la parte importante es el contexto de quien es entrevistado. Muchas gracias por este articulo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El papel de las artes escénicas en la salud mental

Uso de pruebas psicológicas en el contexto forense: consideraciones éticas y legales

Los retos actuales de la Psicología Clínica en México: Un campo en evolución