De lo local y lo global: razones para estudiar negocios internacionales

 

Universidad de las Ciencias

Según datos del Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio internacional y actividades como las exportaciones e importaciones de bienes y servicios representan aproximadamente entre el 50% y 60% del PIB mundial. En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, estudiar negocios y comercio internacional se ha vuelto fundamental ante un mercado dinámico y en constante evolución. Las relaciones económicas entre países y los avances tecnológicos han transformado la manera en que las empresas operan, lo que exige profesionales especializados que afronten estos  retos. 

Globalización y oportunidades sin fronteras

La globalización ha eliminado barreras físicas y culturales, transformando la manera en que las empresas operan. Las organizaciones, ya sean grandes multinacionales o negocios emprendedores, se ven obligadas a adaptarse a este nuevo entorno. Hoy, una PYME puede vender sus productos en Asia o Europa gracias a los avances tecnológicos y los tratados comerciales. Tan solo nuestro país, México, se ubica entre las primeras 10 naciones que dependen en gran medida del comercio internacional, además de que posee una de las redes de tratados más grandes en el mundo, estableciendo acuerdos con más de 50 países (De La Mora, 2015; Imeanticipa, 2024).

Por lo tanto, las empresas, independientemente de su tamaño, buscan profesionales capaces de comprender estas nuevas dinámicas de los mercados globales, negociar con socios internacionales y adaptarse a diferentes culturas. Quienes estudian negocios y comercio internacional adquieren una ventaja competitiva, ya que se especializan en aspectos claves como logística internacional, regulaciones comerciales, estrategias de exportación e importación, así como en el manejo de operaciones multinacionales. 

Las nuevas tecnologías y su impacto en los negocios internacionales

El impacto de la tecnología es  innegable para el mundo de los negocios y el comercio internacional. Actualmente, herramientas como el e-commerce, blockchain y la inteligencia artificial están revolucionando el mundo de los negocios. Entender estas herramientas resulta clave para optimizar operaciones, reducir costos y mejorar la experiencia del cliente en mercados extranjeros. Tal es la magnitud de dicho mercado en México, que en el año 2023 el país ocupó el séptimo lugar a nivel mundial en comercio digital minorista en general y su valor superó los 33.000 millones de dólares (Riquelme, 2024). 

Estudiar negocios y comercio internacional brinda las herramientas necesarias para aprovechar estas tecnologías y optimizar procesos clave, como la distribución global de productos, la gestión de inventarios y las transacciones financieras transfronterizas.

Contribución al desarrollo económico y sostenibilidad

El comercio internacional no solo beneficia a las empresas, sino también a las economías locales y globales. Al facilitar el acceso a bienes y servicios de todo el mundo, impulsa el crecimiento económico y mejora el bienestar social. Los acuerdos comerciales como el T-MEC, la Alianza del Pacífico y la Unión Europea generan empleos y crecimiento. 

Un especialista en comercio exterior ayuda a las empresas a aprovechar estos tratados, impulsando la economía de su país. Además, las nuevas generaciones de estudiantes de negocios tienen la oportunidad de promover prácticas de comercio sostenible, garantizando que las operaciones internacionales se realicen de manera responsable con el medio ambiente y las comunidades locales.

El comercio internacional además permite a las empresas diversificar sus fuentes de ingresos, al acceder a mercados que, en ocasiones, pueden ser oportunidades más rentables o estables que los mercados locales. Además, al operar a nivel global, internacional, reducen sus  riesgos económicos en cuanto a depender de un solo país o región. Para quienes se forman como profesionistas en comercio internacional, entender cómo identificar y aprovechar nuevas oportunidades de mercado es una habilidad vital que impulsa su carrera y contribuye al crecimiento de las empresas en las que trabajan o con las que colaboran como analistas.

Conclusiones 

Estudiar negocios y comercio internacional en la actualidad resulta fundamental. En un mundo en constante transformación, la capacidad de entender y operar en un entorno global e internacional, ofrece innumerables oportunidades profesionales. Además de abrir puertas a nuevas experiencias. Esta disciplina permite convertirse en actores clave en el crecimiento y la expansión de empresas, contribuyendo también al desarrollo económico glocal.

En la Universidad de las Ciencias contamos con una Licenciatura en Negocios y Comercio Internacional, que se puede realizar  en solo 3 años. Ingresa a a la comunidad UDC y haz que el Mundo sea tu Campus. 

Referencias

De La Mora, L. M. (2015). El comercio exterior como palanca del crecimiento económico y desarrollo de México. Revista de Comercio Exterior, 4, 10-19.

Imeanticipa. (2024, 28 agosto). 10 Curiosidades del comercio exterior en México. Imeanticipa. 
https://imeanticipa.com/10-curiosidades-del-comercio-exterior-en-mexico/

Riquelme, R. (2024, 30 mayo). México es séptimo en comercio digital a nivel global. El Economista. 
https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Mexico-tiene-13.2-del-pastel-del-comercio-electronico-en-el-mundo-20240530-0059.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los retos actuales de la Psicología Clínica en México: Un campo en evolución

El papel de las artes escénicas en la salud mental

Uso de pruebas psicológicas en el contexto forense: consideraciones éticas y legales