El derecho a comprender la ley: sentencias en formato de lectura fácil y lenguaje claro
Autora: Mtra. Paloma Prado Robledo
“Si la justicia existe, tiene que ser para todos; nadie puede quedar excluido, de lo contrario ya no sería justicia” (Paul Auster, escritor estadounidense).
Cuando el lenguaje excluye
Para que las personas ejerzan plenamente sus derechos y libertades, es esencial que puedan acceder real y efectivamente a la justicia, ya que esta les brinda los mecanismos necesarios para hacer valer sus derechos, especialmente, cuando se ven restringidos o vulnerados (ACNUDH, 2021).
No obstante, diversos sectores poblacionales, particularmente aquellos en situación de vulnerabilidad, enfrentan múltiples obstáculos para acceder a la justicia. Uno de los más significativos es el lenguaje excesivamente técnico y complejo que se utiliza en las resoluciones judiciales, lo que dificulta su comprensión y, por ende, limita su alcance (CJF, 2022).
Ante este panorama, los sistemas judiciales de diferentes países, incluido México, han comenzado a desarrollar estrategias y herramientas para hacer frente a esta problemática. Entre ellas destacan las sentencias en formato de lectura fácil y el uso de lenguaje claro, iniciativas orientadas a garantizar que el acceso a la justicia sea realmente universal.
Lectura fácil y lenguaje claro: ¿cuál es la diferencia?
Tanto la lectura fácil como el lenguaje claro son medios a través de los cuales se busca que la información de los textos de carácter jurídico sea más fácil de entender. Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, se trata de dos estrategias distintas.
Uno de los elementos que distingue a estos conceptos es su público objetivo. La lectura fácil está diseñada específicamente para personas que tienen dificultades de comprensión lectora, ya sea por tener una discapacidad intelectual o por no ser hablantes de una lengua (Suárez, 2022). Por su parte, el lenguaje claro, también denominado lenguaje sencillo, está dirigido a la ciudadanía en general y busca que cualquier persona pueda entender el contenido de un texto jurídico (Plena inclusión, s.f.).
Otra diferencia entre la lectura fácil y el lenguaje claro se encuentra en el proceso para crear o adaptar los documentos jurídicos. Un texto en formato de lectura fácil requiere una planificación cuidadosa, una redacción basada en normas específicas y una fase final de revisión, que incluye una validación por personas con dificultades de comprensión lectora (Suárez, 2022). En cambio, los textos con lenguaje claro siguen lineamientos menos estrictos y no contemplan una etapa de validación (Plena inclusión, s.f.).
A pesar de sus diferencias, ambas estrategias comparten un objetivo común: hacer que los textos jurídicos sean comprensibles y accesibles para más personas y, de este modo, garantizar “el derecho de acceso a la justicia, la igualdad y no discriminación, el derecho de accesibilidad, el acceso a la información y la inclusión” (CJF, 2022).
Casos que abrieron camino
Ricardo Adair Coronel Robles, un joven mexicano, fue diagnosticado con síndrome de Asperger a los 18 años, lo que llevó a sus padres a promover un juicio de interdicción, con el objetivo de protegerlo. En 2008, se emitió una sentencia que lo declaró mentalmente incapaz de asumir el control de su vida tanto en el ámbito jurídico como civil. En 2011, Ricardo, junto con su familia y sus abogados, promovió una acción de amparo, el cual le fue otorgado dos años después, el 16 de octubre de 2013 (Arenas, 2013).
El caso de Ricardo marcó un antes y un después en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad tanto en México como en toda América Latina y, además, fue un avance significativo en materia de accesibilidad, pues fue la primera sentencia en México elaborada en formato de lectura fácil (Arenas, 2013).
En los últimos años, se han redactado cada vez más resoluciones judiciales en formatos accesibles, lo que permite promover una justicia más cercana y, al mismo tiempo, refleja el reconocimiento de que el derecho a comprender la ley es inseparable del acceso efectivo a la justicia.
Más allá del papel: barreras y oportunidades
Las sentencias en lectura fácil y en lenguaje claro han transformado tangible y profundamente la manera en la que muchas personas pueden acceder a la justicia y aunque, por sí mismas, estas estrategias no eliminan las barreras estructurales que enfrentan diversos sectores de la población, sí representan un paso esencial para construir un sistema de justicia más equitativo.
En la UDC, estamos comprometidos con la inclusión, la justicia y la equidad. Si quieres saber más sobre este y otros temas del ámbito jurídico, consulta nuestros programas de estudio:
- Licenciatura en Derecho
- Licenciatura en Derecho Digital en Línea
- Licenciatura en Psicología Jurídica Forense
- Especialidad en Evaluación Psicológica Forense
- Especialidad en Sistema Integral de Justicia para Adolescentes
- Maestría en Psicología Jurídica Forense
- Maestría Ejecutiva en Evaluación Psicológica Forense
- Maestría en Derecho Procesal Penal Acusatorio
Referencias
Arenas, M. (2013). La voluntad que mueve el mundo: la primera sentencia sobre discapacidad en formato de lectura fácil. Cuadernos Manuel Giménez Abad, (6), 130-138.
Consejo de la Judicatura Federal. (2022). Sentencias en formato de lectura fácil. CJF. https://www.cjf.gob.mx/micrositios/DGDHIGyAI/resources/documentos/2022/campanias/Camp_DH_Lectura%20Facil.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2021). El derecho humano de acceso a la justicia. ACNUDH. https://acnudh.org/wp-content/uploads/2021/11/18-El-derecho-humano-de-acceso-a-la-justicia.pdf
Plena inclusión. (s.f.). ¿Cuál es la diferencia entre lectura fácil y lenguaje claro? Plena inclusión. https://www.plenainclusion.org/discapacidad-intelectual/recurso/cual-es-la-diferencia-entre-lectura-facil-y-lenguaje-claro/
Suárez, D. C. (2022). Guía para elaborar sentencias en formato de lectura fácil. Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2022-12/Gu%C3%ADa%20para%20elaborar%20sentencias%20en%20formato%20de%20lectura%20f%C3%A1cil%20para%20pcd%20intelectual.pdf
Me parece muy importante que la Mtra. Paloma Prado hable sobre el derecho a entender la ley. Muchas veces los documentos legales son muy difíciles de comprender porque usan un lenguaje complicado, y eso hace que muchas personas no puedan hacer valer sus derechos. Las sentencias en lectura fácil y en lenguaje claro son una gran idea para que más gente, especialmente quienes tienen alguna discapacidad o dificultades para leer, puedan entender qué dice la justicia. El caso de Ricardo, un joven con síndrome de Asperger, muestra cómo estas herramientas pueden cambiar vidas y abrir camino para que la justicia sea más accesible para todos. Aunque no solucionan todos los problemas del sistema, estas formas de comunicación son un paso importante para que la justicia sea justa de verdad.
ResponderEliminarMe parece importante lo q dijo la maestra ya que con eso podemos entender más el derecho ya que habla más claro y así mismo podemos entender más del derecho ya q se le puede entender mejor y saber un poco más ya que es necesario comprender la ley ya que con eso tendríamos una manera de saber más ya q es una lectura y es fácil comprender el 1ensaje q nos quiere aser llegar la maestra sobre el derecho ya que luego hay documento algo difícil de comprender o de saber sobre el derecho pero con lo q dijo la maestra así es más fácil de comprender y entender.
ResponderEliminarEs bastante interesante lo complejo que es el vocabulario del Derecho y me parece aún más fascinante la dificultad. Me parece muy importante el saber que no todas las personas pueden comprender y entenderlo igual que un abogado. Estas herramientas son indispensables en todos los casos, pues, todas las personas del no mundo del Derecho entienden mejor el caso por el que están pasando, lo difícil o fácil que se puede solucionar.
ResponderEliminarExcelente artículo. El lenguaje jurídico no debería ser entendible para quien cursa la licenciatura, sino también para aquellos que nos regimos bajo sus términos.
ResponderEliminarCompletamente a favor
Que un texto jurídico sea de lectura fácil y de lenguaje claro me parece que es un acto de empatía e incluso, como el al inicio del blog se menciona, de justicia en sí misma. Creo que la comprensión de los textos jurídicos garantizan un mejor conocimiento y se respeta el derecho a estar informado. Muy interesante el artículo.
ResponderEliminarSuper importante que se esté dando este cambio. El acceso a la justicia debe ser para todos y todas, las poblaciones vulnerables, como las infancias, las personas con alduna discapacidad o neurodivergencia, requieren también saber y entender acerca de sus procesos en lo legal.
ResponderEliminar