El microlearning: ¿Aprendiendo más en menos tiempo?
Universidad de las Ciencias
Vivimos en la era de la sobreinformación. Se calcula que cada día se generan alrededor de 463 exabytes de datos ¡lo equivalente a 4.63 billones de minutos de video en alta definición! Además, con ritmos de vida y agendas aceleradas, aprender ya no depende exclusivamente de largas sesiones en el salón de clases o de capacitación. Ahora, el aprendizaje se puede construir mientras se espera el transporte, durante una caminata o en una pausa entre actividades. En este contexto, el microlearning surge como una respuesta a las exigencias de una sociedad que demanda inmediatez y flexibilidad.
¿Qué es el microlearning?
El microlearning, también llamado microaprendizaje, es una metodología basada en la segmentación de contenido en pequeñas unidades diseñadas para alcanzar un solo objetivo de aprendizaje en cortos periodos, generalmente entre 2 y 10 minutos (Durán y Escudero, 2023). Estas unidades pueden adoptar formatos como: vídeos breves, infografías, cápsulas de audio, cuestionarios o minitutoriales.
Una de las principales características del microlearning es su precisión y funcionalidad. Un ejemplo es la aplicación Duolingo, que utiliza esta metodología para la enseñanza de idiomas. En lugar de recurrir a lecciones extensas, ofrece ejercicios breves de 3 a 5 minutos que permiten practicar vocabulario, gramática y pronunciación de forma continua y accesible.
Origen, principios e importancia del microlearning
Aunque el término comenzó a popularizarse a principios del siglo XXI, impulsado por el auge del e-learning, el acceso masivo a internet y dispositivos móviles; sus orígenes se remontan a teorías pedagógicas clásicas como el aprendizaje significativo, la teoría del procesamiento de la información y el principio de Chunking.
En este sentido, el microlearning no se trata simplemente de dividir contenidos. Es una metodología con base pedagógica, diseñada para adaptarse a la forma en que nuestro cerebro procesa y aplica la información. Su efectividad se sustenta en los siguientes principios (Mateus y Moreno, 2021):
- Unidades temáticas claras y definidas: cada microlección aborda una sola idea, contenido o competencia específica. Además, debe situarse en un escenario significativo o problema práctico.
- Duración breve y contenido accesible: se emplean cápsulas o lecciones de 2 a 10 minutos, según la complejidad del contenido. Además, se recomiendan recursos disponibles en cualquier lugar y momento.
- Autoaprendizaje e interactividad: permite que el estudiante elija cuándo y cómo aprender, aumentando la motivación y la implicación cognitiva.
En una era marcada por la sobreinformación, la multitarea y la necesidad de actualización continua, el microlearning se ha consolidado como una herramienta educativa, no solo para entornos académicos sino también para la capacitación profesional. Su importancia radica en que se adapta a estilos de vida digitales, reduce la sobrecarga de contenidos y promueve la autonomía.
Otra de sus grandes ventajas es que permite el aprendizaje just it time, es decir, en el momento exacto en que se necesita aplicar un conocimiento (Mateus y Moreno, 2021). A esto se suma el respaldo de diversos estudios que demuestran que el microlearning favorece significativamente la memoria a largo plazo, haciendo que lo aprendido sea más fácilmente transferible a situaciones reales (Trabaldo, Mendizábal y González, 2017).
Aplicaciones del microlearning para estudiantes
Incorporar el microlearning a tu rutina de estudio es recomendable. Aquí te compartimos algunos consejos:
- Divide tu temario en microtemas. Usa mapas conceptuales o esquemas para identificar conceptos clave.
- Estudia en intervalos de 10 a 15 minutos. Además, es recomendable tomar breves pausas para descansar y facilitar la apropiación del aprendizaje.
- Crea tus propios recursos. Graba audios breves explicando un tema o diseña tarjetas con definiciones o conceptos.
- Utiliza plataformas que promueven el microaprendizaje. Hay aplicaciones como Quizlet, Genially, Duolingo e incluso, Tiktok que tienen contenidos bajo esta modalidad.
- Asocia el contenido a situaciones reales. Esto te ayudará a contextualizar lo que aprendes y a recordarlo con mayor facilidad.
- Integra el aprendizaje en tu rutina diaria. Escucha un podcast en el transporte, resuelve una trivia antes de dormir o revisa una infografía mientras viajas.
A modo de cierre
El microlearning no busca reemplazar otros modelos y estrategias educativas, sino complementarlos de forma eficiente. En un mundo en el que el tiempo es un recurso limitado, “aprender en pequeñas dosis” se ha convertido en una estrategia efectiva. Ya sea que busques prepararte para un examen, aprender un nuevo idioma o adquirir una habilidad profesional; el microlearning te ofrece una alternativa flexible, motivante y eficaz.
En la Universidad de las Ciencias, nos especializamos en estas y otras metodologías innovadoras del aprendizaje, visita nuestro sitio web y conoce nuestros programas educativos:
Referencias
Durán, M., & Escudero, A. (2023). Microlearning en el entorno educativo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, e1763-e1763.
Mateus-Nieves, E., & Moreno, E. M. (2021). Microlearning Como Estrategia Para una Educación Asincrónica. Épsilon, (109), 41-58.
Trabaldo, S., Mendizábal, V., & González, M. (2017). Microlearning: experiencias reales de aprendizaje personalizado, rápido y ubicuo. En IV Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (La Plata, 2017).
Comentarios
Publicar un comentario