¿Por qué las habilidades socioemocionales son clave en tu aprendizaje y éxito laboral?
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 15% de los adultos experimenta algún tipo de trastorno mental. Además, se estima que cada año se pierden 12,000 millones de días de trabajo en el mundo por la depresión, el estrés y la ansiedad. Cuando pensamos en estudiar una carrera o en trabajar, regularmente, nos enfocamos en los conocimientos: pasar exámenes, dominar herramientas, aprender teorías, pero, ¿qué pasa con lo que sentimos, cómo reaccionamos al estrés o cómo nos relacionamos con los demás? En este sentido, las habilidades socioemocionales se han convertido en un elemento fundamental para el crecimiento personal.
¿Qué son las habilidades socioemocionales?
Las habilidades socioemocionales son un conjunto de capacidades y competencias que las personas desarrollan a lo largo de su vida y que les permiten (Aguirre, Arreola y Escobar, 2022):
- Comprender y gestionar sus propias emociones, pensamientos y comportamientos.
- Relacionarse de manera positiva con otras personas, entendiendo sus emociones.
- Adaptarse de manera efectiva a distintos entornos sociales e interpersonales.
Estas habilidades no solo influyen en el bienestar de cada persona, sino también en la capacidad para enfrentar problemas, construir relaciones y lograr un desarrollo profesional más equilibrado. Las habilidades socioemocionales incluyen competencias como la autoconciencia, la autorregulación, la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos.
Además, no se adquieren de forma automática, se aprenden y fortalecen con la práctica y la experiencia. Aunque se reconoce que son esenciales para el desarrollo integral de cualquier persona, su importancia empezó a ser reconocida formalmente en el ámbito educativo a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Importancia de las habilidades socioemocionales para el aprendizaje y para el trabajo
No es lo mismo estudiar o trabajar con ansiedad que hacerlo con motivación. El proceso de aprender no solo implica memorizar conceptos, sino también manejar nuestras emociones frente a dificultades académicas, laborales y personales. Por ejemplo, saber controlar el estrés ante un examen o manejar la frustración cuando algo no sale como esperabas mejora significativamente la capacidad para aprender. Además, las habilidades socioemocionales fomentan un ambiente colaborativo en proyectos en equipo, donde la empatía y la comunicación efectiva hacen la diferencia entre un buen resultado y un conflicto innecesario (Macías e Intriago, 2024).
En el mundo profesional, las habilidades socioemocionales son tan importantes como los conocimientos técnicos. La capacidad para comunicarse, trabajar en equipo, el liderazgo con empatía y la resolución de problemas son competencias que marcan la diferencia. Las empresas valoran cada vez más a quienes pueden adaptarse a los cambios, manejar el estrés y construir relaciones positivas dentro del equipo de trabajo. De hecho, desarrollar estas habilidades incrementa las oportunidades de crecimiento y éxito en cualquier área.
Recomendaciones para fortalecer las habilidades socioemocionales
Para aprender y desarrollar tus habilidades socioemocionales, puedes poner en práctica las siguientes recomendaciones (UNESCO, 2024):
- Practica la autoconciencia: dedica, por lo menos, cinco minutos al día para reflexionar sobre cómo te sientes y por qué. Hazte preguntas simples: ¿qué necesito ahora?, ¿qué puedo mejorar mañana?
- Entrena la autorregulación: cuando sientas estrés o enojo, respira profundo contando hasta cinco antes de responder o continuar con tus actividades. Aprende a poner pausas y establece rutinas que te den calma, como caminar, escuchar música, ordenar tu espacio de estudio o trabajo.
- Desarrolla la empatía: escucha sin interrumpir y valida lo que otros sienten. Inicia conversaciones con curiosidad, no solo para responder.
- Mejora tu comunicación: expresa lo que piensas con frases claras y respetuosas. Usa el “yo siento” en lugar del “tú siempre”. Por ejemplo, “me siento frustrado cuando no acordamos tiempos”, en lugar de “tu siempre cambias los planes”.
- Fortalece la resolución de conflictos: identifica el problema sin culpar a las personas. Busca soluciones donde todos ganen algo y aprende a ceder en situaciones difíciles.
- Entrena la resiliencia: acepta que equivocarse es parte del aprendizaje. En lugar de pensar “fallé”, cambia el enfoque a “¿qué puedo aprender de esto?”.
Conclusión
Las habilidades socioemocionales no son un “extra” en tu formación, sino una parte esencial de tu desarrollo académico, personal y profesional. Aprender a conocerte, regular tus emociones, empatizar, comunicarte mejor, resolver conflictos y ser resiliente te brindará herramientas no solo para tener éxito en la universidad, sino también para construir relaciones sanas y destacar en el mundo laboral.
Invertir en estas habilidades es invertir en ti mismo: en tu bienestar, en tu capacidad de aprender y en tu futuro. Los conocimientos técnicos abren puertas, pero son las habilidades socioemocionales las que te permiten cruzarlas con seguridad, confianza y propósito. En la Universidad de las Ciencias, nos especializamos en la educación integral, innovadora y con impacto en la realidad. Visita nuestro sitio web y conoce nuestros programas educativos:
Referencias
Aguirre, A., Arreola, D. I., & Escobar, B. (2022). Las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión sistemática de la literatura existente sobre el tema. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 6, e1611-e1611.
Macías, G. A., & Intriago, J. V. (2024). Evidencia de estrategias de desarrollo de habilidades socioemocionales y su impacto en el aprendizaje y el ajuste escolar. Revista Innova Educación, 6(3), 61-79.
UNESCO. (2024). Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales: Estudio Regional Comparativo y Explicativo. UNESCO.
Comentarios
Publicar un comentario