Cómo usar la Inteligencia Artificial para mejorar tus tareas (sin caer en el plagio)

 

Universidad de las Ciencias

La plataforma GPTZero calcula que, aproximadamente,  86% de los universitarios han utilizado la inteligencia artificial (IA) para realizar actividades académicas; de este grupo, el 24% la usa diariamente y el 54%, al menos, una vez por semana. Hoy, la inteligencia artificial IA se ha convertido en una de las herramientas más usadas en el ámbito educativo. Para los estudiantes, es un apoyo muy valioso, sin embargo, existe el riesgo de que se use de forma poco ética. Por eso, es importante aprender a  aprovechar las ventajas de la IA sin comprometer la integridad académica.

La IA Generativa y su importancia en la educación


La IA generativa es un tipo de IA capaz de crear contenido como textos, imágenes, audios o videos, a partir de grandes volúmenes de información. Además, tiene la capacidad de producir respuestas originales que se asemejan mucho a lo que haría un ser humano. Herramientas como ChatGPT, Gemini o DeepSeek se basan en este tipo de tecnología, que cada día gana más popularidad.

García Peñalvo (2024) señala que la IA generativa en el ámbito educativo se ha convertido en un recurso innovador porque permite a los estudiantes explorar temas, practicar idiomas, recibir retroalimentación y generar ideas para proyectos. Para los docentes, representa una oportunidad de enriquecer las metodologías de enseñanza, personalizar el aprendizaje y motivar a los estudiantes a desarrollar competencias digitales. 

Algunas recomendaciones para usar la IA y mejorar tus tareas


La IA generativa puede ser tu mejor aliada para realizar tus tareas. Por ello, te compartimos varios consejos prácticos que te permitirán utilizar estas herramientas  de manera ética, inteligente y efectiva (UNESCO, 2024):

  1. Usa la IA como apoyo, no como sustituto. La IA puede ayudarte a generar ideas, resumir textos, explicar conceptos o proponer ejemplos, pero el aprendizaje real ocurre cuando reflexionas y elaboras el conocimiento con tus propias palabras. Piensa en la IA como un compañero de estudio o un tutor que te orienta, pero que no sustituye tu esfuerzo y creatividad. Por ejemplo, para resumir un concepto puedes preguntar: “Explícame en 5 puntos clave qué es el derecho constitucional, con ejemplos aplicados al contexto mexicano”.
  2. Aprende a preguntar. Una de las habilidades más importantes al trabajar con IA es la formulación de prompts. Cuanto más claras y específicas sean tus preguntas, más clara será la respuesta. Por ejemplo, en lugar de preguntar “¿Qué es el trastorno depresivo?”, puedes usar el siguiente prompt: “Explícame el concepto de trastorno depresivo, sus síntomas, principales tipos y proporciona tres ejemplos cotidianos o fáciles de entender para estudiantes de psicología”.
  3. Verifica la información. La IA puede inventar datos, confundir fechas o, incluso, autores o libros. Por eso, siempre debes contrastar la información con fuentes confiables, como tus libros de texto, artículos académicos o plataformas como Google Scholar
  4. Personaliza el contenido. Copiar y pegar lo que genera la IA no solo es incorrecto y poco ético, sino que también afecta tu aprendizaje. Una estrategia muy efectiva es reescribir con tus propias palabras y relacionar la información con ejemplos de tu vida cotidiana. De esta manera, tu tarea será original y reflejará tus pensamientos. Por ejemplo, puedes comparar un concepto con una obra de teatro que hayas visto o con una técnica de actuación que hayas practicado en clases.
  5. Cita cuando la utilices. Cada vez más instituciones educativas reconocen que la IA puede ser usada para tus tareas. Si tomas ideas o fragmentos de un texto generado por estas herramientas, lo recomendable es mencionarlo en tus referencias o en una nota al pie. Esto es parte de la honestidad académica y de la transparencia. Revisa el artículo de nuestro blog donde hablamos con más detalle sobre el tema. 
  6. Usa la IA para mejorar tu redacción. Las aplicaciones de IA pueden ayudarte a identificar errores gramaticales, corregir ortografía y hacer tus textos más claros y fluidos. Estas herramientas no sustituyen tu capacidad para escribir, pero sí te apoyan en la corrección de tu trabajo y te permiten comunicarte de manera más efectiva. Puedes usar este prompt cuando necesites mejorar tu redacción: “Revisa este párrafo y sugiere mejoras para que sea más claro y conciso, sin cambiar el sentido del contenido”.
  7. Reflexiona sobre tu aprendizaje. El uso de IA no solo debe enfocarse en cumplir con una tarea. Pregúntate: ¿qué aprendí? ¿Qué dudas me surgieron? ¿Cómo puedo aplicar esta información en mi vida personal o escolar? Usar la IA de manera reflexiva fortalece tu pensamiento crítico y evita que te conviertas en un simple consumidor de respuestas.

Cierre 


La IA está transformando la educación, pero la verdadera diferencia está en las decisiones que tomas como estudiante. Usar estas herramientas de forma ética te permitirá no solo mejorar tus calificaciones, sino también desarrollar habilidades clave para el futuro: pensamiento crítico, creatividad, gestión de la información y comunicación efectiva. La IA no vino a reemplazarte, sino a potenciar tu aprendizaje. Depende de ti utilizarla como un aliado para crecer.

Referencias


García-Peñalvo, F. J. (2024). Inteligencia artificial generativa y educación: Un análisis desde múltiples perspectivas. Education in the Knowledge Society (EKS), 25, e31942. https://doi.org/10.14201/eks.31942

UNESCO. (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. UNESCO.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los retos actuales de la Psicología Clínica en México: Un campo en evolución

¿Burnout en las y los profesionales de la psicología?

¿La IA puede ser tu terapeuta? Beneficios y riesgos de usar herramientas con IA para apoyo emocional