El impacto psicológico de la migración y cómo abordarlo

Universidad de las Ciencias La migración es un fenómeno global de gran importancia, impulsado por la búsqueda de mejores oportunidades económicas o por el deseo de escapar de contextos de violencia. Según estimaciones del Banco Mundial (2023), se calcula que alrededor de 41 millones de latinoamericanos viven fuera de su país de origen. Lo anterior, conlleva profundas implicaciones emocionales y psicológicas. Las personas que migran suelen atravesar un proceso de adaptación que implica dejar atrás su lugar de origen y enfrentarse a una nueva cultura. Este proceso puede generar trastornos como ansiedad, depresión, estrés postraumático o incluso sentimientos de aislamiento y pérdida de identidad . Efectos psicológicos de la migración La migración implica una transformación radical en la vida para quienes por diversos motivos cambian de residencia. La transición a un nuevo país conlleva la separación de sus seres queridos y el abandono de las redes de apoyo social (Estrella, 20...