Entradas

Reclutamiento de jóvenes por el crimen organizado: factores de vulnerabilidad y estrategias de prevención

Imagen
Universidad de las Ciencias El reclutamiento de adolescentes por parte del crimen organizado es un fenómeno alarmante en diversas regiones de América Latina. Tan solo en México, se calcula que entre 145 mil y 250 mil niñas , niños y adolescentes están en riesgo de ser reclutados o utilizados por grupos delictivos (Deutsche Welle, 2025). Las condiciones de desigualdad, pobreza, violencia e impunidad se entrelazan con historias personales que colocan a los jóvenes en una posición vulnerable. Este artículo busca analizar los principales factores que propician el reclutamiento de adolescentes y las posibles estrategias de prevención desde un enfoque integral.  ¿Por qué los adolescentes? La adolescencia es una etapa compleja y decisiva en el desarrollo humano, que está marcada por cambios físicos, emocionales, cognitivos y sociales. En esta transición hacia la adultez, los adolescentes buscan respuestas a preguntas fundamentales: ¿quién soy?, ¿a qué pertenezco?, ¿qué sentido tiene mi vi...

De lo local y lo global: razones para estudiar negocios internacionales

Imagen
  Universidad de las Ciencias Según datos del Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC) , el comercio internacional y actividades como las exportaciones e importaciones de bienes y servicios representan aproximadamente entre el 50% y 60% del PIB mundial. En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, estudiar negocios y comercio internacional se ha vuelto fundamental ante un mercado dinámico y en constante evolución. Las relaciones económicas entre países y los avances tecnológicos han transformado la manera en que las empresas operan, lo que exige profesionales especializados que afronten estos  retos.  Globalización y oportunidades sin fronteras La globalización ha eliminado barreras físicas y culturales, transformando la manera en que las empresas operan. Las organizaciones, ya sean grandes multinacionales o negocios emprendedores, se ven obligadas a adaptarse a este nuevo entorno. Hoy, una PYME puede vender sus productos en Asia o Europa gracia...

Crédito a la IA: Por qué es importante citar la inteligencia artificial

Imagen
Universidad de las Ciencias En la era digital, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta indispensable en diversos campos, desde la investigación académica hasta la creación de contenido. Sin embargo, según Turnitin , de los 200 millones de trabajos y tareas académicas revisados con su herramienta en Estados Unidos, se detectó que el 11% de ellos podría contener contenido generado por IA. Además, el 3% del total de los trabajos presentaba un 80% o más de escritura realizada con inteligencia artificial. A medida que su uso se generaliza, surge una pregunta crucial: ¿cómo debemos citar la IA cuando la utilizamos?   La importancia de citar a la IA en nuestros trabajos y tarea Citar cuando usamos IA es un paso esencial para garantizar la transparencia en el uso de estas herramientas y mantener valores como la integridad académica y la honestidad profesional. A medida que la IA se convierte en un apoyo para la producción de contenido y el análisis, omitir su us...

El cambio climático y su relación con la salud mental

Imagen
Universidad de las Ciencias Según datos de la Organización Mundial de la Salud (2021), se calcula que en el mundo 3600 millones de personas viven en zonas muy vulnerables al cambio climático. Por su parte el Centro de Investigación en Economía y Política indica que el cambio climático obligará a desplazarse a entre 210 y 320 millones de personas. Estos fenómenos están generando profundas transformaciones en la salud mental de las personas. A medida que las temperaturas aumentan, los fenómenos meteorológicos se intensifican, los ecosistemas se alteran y las poblaciones enfrentan nuevos desafíos. El impacto psicológico del cambio climático Diversos estudios en el campo de la psicología han evidenciado que el cambio climático está asociado a cambios en el estado emocional de las personas, afectando su bienestar psicológico de múltiples formas (Cobo, Mojena y Villanueva, 2021). A escala global, muchas personas y comunidades están experimentando sentimientos de angustia, ansiedad, miedo y...

El impacto psicológico de la migración y cómo abordarlo

Imagen
Universidad de las Ciencias La migración es un fenómeno global de gran importancia, impulsado por  la búsqueda de mejores oportunidades económicas o por el deseo de escapar de contextos de violencia. Según estimaciones del Banco Mundial (2023), se calcula que alrededor de 41 millones de latinoamericanos viven fuera de su país de origen. Lo anterior, conlleva profundas implicaciones emocionales y psicológicas. Las personas que migran suelen atravesar un proceso de adaptación que implica dejar atrás su lugar de origen y enfrentarse a una nueva cultura. Este proceso puede generar trastornos como ansiedad, depresión, estrés postraumático o incluso sentimientos de aislamiento y pérdida de identidad . Efectos psicológicos de la migración La migración implica una transformación radical en la vida para quienes por diversos motivos cambian  de residencia. La transición a un nuevo país conlleva la separación de sus seres queridos y el abandono de las redes de apoyo social (Estrella, 20...

¿Burnout en las y los profesionales de la psicología?

Imagen
  Universidad de las Ciencias El burnout, también conocido como síndrome de desgaste profesional, es un problema que afecta a una gran parte de los trabajadores en diversos sectores. De hecho, el IMSS (2022) reporta que alrededor de 75% de los trabajadores en México sufre de esta condición. Pero, ¿qué ocurre cuando quienes  se dedican a cuidar la salud mental de otras personas descuidan su propio bienestar emocional y psicológico? ¿Qué es el burnout? El burnout es un padecimiento que se caracteriza por una fatiga persistente que va más allá del cansancio normal del trabajo diario (Balladares y Hablick, 2017). Afecta principalmente a personas que enfrentan altas demandas  laborales, lo que les lleva a un estado de agotamiento extremo y pérdida de motivación. El burnout presenta una variedad de síntomas que afectan tanto a nivel físico, emocional y cognitivo. Por ejemplo  (Balladares y Hablick, 2017): Agotamiento físico y emocional : sensación de fatiga constante, dif...

El teatro digital: ¿el futuro de las artes escénicas?

Imagen
. Universidad de las Ciencias En los últimos años, hemos presenciado una transformación significativa en la manera de consumir arte y entretenimiento, acelerada especialmente por la pandemia de COVID-19. Este fenómeno impulsó la digitalización en muchos sectores, y el teatro no fue la excepción. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hábitos y Consumo Cultural , antes de la pandemia sólo 14.1% de los encuestados veía transmisiones en línea de obras de teatro, mientras que durante la cuarentena ese porcentaje aumentó a 27.8%. Aunque el teatro ha estado tradicionalmente vinculado a la experiencia presencial, ha encontrado un nuevo espacio en el ámbito digital, lo que ha generado debates sobre el futuro de las artes escénicas. ¿Será el teatro digital el futuro de esta disciplina? La pandemia: acelerador de la digitalización en las artes escénicas El confinamiento y las restricciones impuestas a raíz de la pandemia obligaron al cierre de teatros a nivel mundial, lo que llevó a las compañía...