Entradas

¿Por qué las habilidades socioemocionales son clave en tu aprendizaje y éxito laboral?

Imagen
Universidad de las Ciencias Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , alrededor del 15% de los adultos experimenta algún tipo de trastorno mental. Además, se estima que cada año se pierden 12,000 millones de días de trabajo en el mundo por la depresión, el estrés y la ansiedad. Cuando pensamos en estudiar una carrera o en trabajar, regularmente, nos enfocamos en los conocimientos: pasar exámenes, dominar herramientas, aprender teorías, pero, ¿qué pasa con lo que sentimos, cómo reaccionamos al estrés o cómo nos relacionamos con los demás? En este sentido, las habilidades socioemocionales se han convertido en un elemento fundamental para el crecimiento personal. ¿Qué son las habilidades socioemocionales? Las habilidades socioemocionales son un conjunto de capacidades y competencias que las personas desarrollan a lo largo de su vida y que les permiten (Aguirre, Arreola y Escobar, 2022): Comprender y gestionar sus propias emociones, pensamientos y comportamientos. Relacion...

El microlearning: ¿Aprendiendo más en menos tiempo?

Imagen
  Universidad de las Ciencias Vivimos en la era de la sobreinformación. Se calcula que cada día se generan alrededor de 463 exabytes de datos ¡lo equivalente a 4.63 billones de minutos de video en alta definición! Además, con ritmos de vida y agendas aceleradas, aprender ya no depende exclusivamente de largas sesiones en el salón de clases o de capacitación. Ahora, el aprendizaje se puede construir mientras se espera el transporte, durante una caminata o en una pausa entre actividades. En este contexto, el microlearning surge como una respuesta a las exigencias de una sociedad que demanda inmediatez y flexibilidad. ¿Qué es el microlearning ? El microlearning , también llamado microaprendizaje, es una metodología basada en la segmentación de contenido en pequeñas unidades diseñadas para alcanzar un solo objetivo de aprendizaje en cortos periodos, generalmente entre 2 y 10 minutos (Durán y Escudero, 2023). Estas unidades pueden adoptar formatos como: vídeos breves, infografías, cá...

¿La IA puede ser tu terapeuta? Beneficios y riesgos de usar herramientas con IA para apoyo emocional

Imagen
  Universidad de las Ciencias En la actualidad, las herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa nos ayudan a mejorar la productividad en diversas  tareas académicas y laborales, sin embargo, están empezando a ocupar un lugar mucho más cotidiano en la vida de las personas. El informe Cómo se utilizará realmente la inteligencia artificial en 2025 (2025), elaborado por Marc Zao-Sanders y publicado en la Harvard Business Review , revela que existen tres nuevos motivos por los que recurrimos a esta tecnología: terapia o acompañamiento emocional, la organización de la vida y la búsqueda de un propósito. En otras palabras, la IA ya no solo resuelve tareas, ahora acompaña procesos psicológicos y emocionales, pero, ¿esto es realmente saludable? ¿Un chatbot puede reemplazar a un terapeuta humano? La Inteligencia Artificial como herramienta de apoyo emocional En los últimos años, se ha popularizado el uso de la  inteligencia artificial generativa para mejorar la produc...

¿Pedagogía disruptiva?: metodologías innovadoras que están revolucionando la educación

Imagen
  Universidad de las Ciencias Uno de los principales retos de los educadores es transformar las prácticas de enseñanza para responder a los desafíos del siglo XXI, como la digitalización, la diversidad y la falta de motivación de los estudiantes. La educación ya no puede ser la misma. Los exámenes, el aprendizaje memorístico y las clases expositivas centradas en el docente están siendo reemplazados por experiencias dinámicas, colaborativas y centradas en el estudiante. Nuevos estudiantes, nuevas necesidades En la actualidad, vivimos en una época marcada por la hiperconectividad, el acceso instantáneo a grandes cantidades de información y el uso cotidiano de tecnologías digitales. Las infancias y las adolescencias ya no aprenden como nosotros aprendimos hace décadas, por lo tanto, el panorama educativo contemporáneo exige un cambio profundo. Al respecto, los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (2024) muestran lo siguiente: Aproximadame...

El derecho a comprender la ley: sentencias en formato de lectura fácil y lenguaje claro

Imagen
  Autora: Mtra. Paloma Prado Robledo “Si la justicia existe, tiene que ser para todos; nadie puede quedar excluido, de lo contrario ya no sería justicia” (Paul Auster, escritor estadounidense). Cuando el lenguaje excluye Para que las personas ejerzan plenamente sus derechos y libertades, es esencial que puedan acceder real y efectivamente a la justicia, ya que esta les brinda los mecanismos necesarios para hacer valer sus derechos, especialmente, cuando se ven restringidos o vulnerados ( ACNUDH, 2021 ). No obstante, diversos sectores poblacionales, particularmente aquellos en situación de vulnerabilidad, enfrentan múltiples obstáculos para acceder a la justicia. Uno de los más significativos es el lenguaje excesivamente técnico y complejo que se utiliza en las resoluciones judiciales, lo que dificulta su comprensión y, por ende, limita su alcance ( CJF, 2022 ). Ante este panorama, los sistemas judiciales de diferentes países, incluido México, han comenzado a desarrollar estrategias...

#OrgulloUDC en el Día de la Danza 2025: nuestros alumnos brillan en el Gómez Morin

Imagen
Universidad de las Ciencias Este domingo 25 de mayo, en el marco de la celebración del Día de la Danza 2025, que se llevó a cabo en el Centro Cultural Gómez Morin, nuestras y nuestros estudiantes de la Licenciatura en Artes Escénicas presentaron la tradicional danza del calabaceado, un baile emblemático del norte de México, que refleja la energía, el profundo arraigo y la genuina expresión popular de esta región. A través de su maravillosa ejecución, nuestras y nuestros estudiantes no solo mostraron su talento técnico y su presencia escénica, sino también su profundo respeto por nuestras raíces culturales., dando como resultado una presentación memorable, que reafirma con el compromiso de la institución con la cultura, el arte y la formación integral de su estudiante. Esta participación forma parte del compromiso de la UDC por impulsar actividades que fortalezcan la identidad artística y social de nuestras y nuestros estudiantes, brindándoles espacios donde puedan compartir su talento ...

Innovar o resistirse: decisiones clave para educadores modernos

Imagen
  Universidad de las Ciencias El contexto educativo está en constante transformación. Los nuevos avances tecnológicos, la irrupción de la Inteligencia Artificial, fenómenos globales como la pandemia de COVID 19 y las crecientes demandas del mercado laboral están transformando la manera en que enseñamos y aprendemos. Ante estos nuevos retos, los educadores del siglo XXI se enfrentan a una pregunta: ¿innovar o seguir igual? ¿El cambio ya no es opcional? Durante décadas, los sistemas educativos han operado bajo modelos tradicionales de aprendizaje centrados en la memorización, la disciplina en el aula y la repetición de contenidos. Sin embargo, el entorno actual exige un enfoque distinto. Los estudiantes no solo buscan aprender conocimientos, sino también desarrollar competencias para resolver problemas de la vida real, colaborar con otras personas, adaptarse al cambio y crear soluciones en entornos cada vez más inciertos.  Innovar en educación implica repensar metodologías, recu...